martes, 30 de septiembre de 2014

CALLE CARTAGENERAS



La calle Cartageneras comienza en la Rotonda de la Toná, al final de la calle Escritor Luis Berenguer, y termina en la calle Campanilleros. A partir de este lugar encontramos una prolongación nueva de esta calle que se encuentra en la zona de la Urbanización Palos del Flamenco.


Rótulo situado al comienzo de la calle haciendo esquina con la calle Mineras.


Es una zona tranquila, construida en terrenos de antiguas huertas en la zona del Cerro, casi a los pies de la Ermita


Al comienzo de la calle encontramos edificaciones de varias plantas pero la zona del final está casi toda ocupada por viviendas unifamiliares adosadas.


Esta calle es la más alta de la zona, desde ella parten una serie de pequeñas calles que desembocan en la calle Buen Pastor.


Como vemos en la imagen es una calle amplia con circulación en ambos sentidos.


La calle que vemos a la derecha de la imagen es la calle Sol que llega hasta la Avenida Ronda del Estero.


Rótulo situado al final de la calle.


Azulejo de la Divina Pastora obra de Antonio M. Alías en el año 2006 que se encuentra en la fachada de una de las viviendas del final de la calle. 




Vista de esta calle desde el final de la misma junto a terrenos terrizos del Cerro. Este último tramo que vemos ya pertenece a la Avenida Cantautor Carlos Cano que está pendiente de urbanizar.


Denominada oficialmente el día 28 de mayo de 1998.

La cartagenera es un palo del cante flamenco propio de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.
Los cantes minero-levantinos son un estilo flamenco que se desarrolló en el siglo XIX en la Sierra minera de Cartagena-La Unión como resultado de las grandes migraciones de andaluces, especialmente almerienses, a esta región.
De la malagueña, la granaína y el taranto de Almería, palos herederos del fandango, traídos por los obreros andaluces y su contacto con los fandangos locales, surgieron los denominados cantes minero-levantinos:
La cartagenera consta de cuatro o cinco versos octosílabos. Procede del aflamencamiento de los fandangos locales del siglo XVIII. No trata temas mineros.
Los principales intérpretes de la cartagenera son Pencho Cros, Antonio Piñana, Encarnación Fernández, Fosforito y José Sorroche.(Wikipedia)



lunes, 29 de septiembre de 2014

ROTONDA DEL CANTE



La Rotonda del Cante se encuentra en la zona del Pedroso, en la calle Compañía de María y la Carretera de Camposoto.
Se encuentra junto al Parque de las Huertas.




En ella desembocan las calles Rondeñas, Compañía de María, María Auxiliadora y Mineras, así como  la Carretera de Camposoto que continúa tras rodearla.


Imagen de Google maps.

La Rotonda del cante fue oficialmente denominada el día 28 de mayo de 1998. 



CALLE RONDEÑAS



La calle Rondeñas tiene su recorrido entre la Rotonda del Cante y la Plaza de la Integración que vemos en esta imagen.


Rótulo de la calle.


Vista de la calle desde el inicio de la misma junto a la Rotonda del Cante.


A la izquierda de la calle, en su segundo tramo encontramos el Complejo Deportivo Municipal "Manuel Gómez Castro" que tiene su entrada por la calle Escritor Luis Berenguer.


Imagen de la calle es sentido contrario a su numeración.


Rótulos esquina calles Rondeñas y Milongas que son perpendiculares.


Primer tramo de la calle.


La Rotonda del Cante se encuentra a las puertas del Parque de las Huertas entre las calles Compañía de María y Carretera de Camposoto.

Entrada dedicada a la Rotonda del Cante

El la siguiente imagen de Google Maps vemos la calle marcada con dos puntos rojos







Esta calle fue denominada oficialmente el día 28 de mayo de 1998.



 Imagen de Internet

La rondeña es un palo del flamenco, incluido en el grupo de los llamados cantes de Málaga. Al igual que el resto de los palos del flamenco procedentes de la zona, la rondeña es anterior al propio flamenco, y se produce su incorporación al mismo durante el s. XIX.
Tiene su origen en el fandango malagueño, concretamente en las bandolás, de las que forma parte.
Según algunos autores, su nombre procede de las rondas nocturnas que, antaño, hacían los novios para cantar a su pretendida, aunque otros autores estiman que su nombre proviene de la ciudad de Ronda, por ser originarios de la serranía que la rodea.
Ha evolucionado en los últimos tiempos, estando menos recargada de melismas y siendo algo más lenta en un principio. Es una composición sin compás, ad líbitum, y sus letras se identifican mucho con la vida campestre. Se trata de una copla de cuatro versos octosílabos, generalmente con rima consonante, que se convierten en cinco por repetición, normalmente del segundo, pero también puede darse sin repetición.(Wikipedia)

Imagen de Internet
Ana Amaya Molina (n. Ronda1855 – f. Barcelona1933), de nombre artístico Anilla la de Ronda y más comúnmente Aniya la Gitana, fue una cantaora y guitarrista, pues acostumbraba a cantar acompañándose ella misma con su guitarra. En su tierra natal actuó en los cafés cantantes Fornos, La Primera de Ronda, y El Pollo, donde se cuenta que conoció a Antonio Chacón, y a la cantaora rondeña Paca Aguilera, con los que volvió a coincidir, en 1890, en el Café de Chinitas, de Málaga. Otras anécdotas en su vida que dan razón a sus valores artísticos, son los siguientes: Pastora Imperio en su primera actuación en el Teatro Español, de Ronda, solicitó insistentemente conocerla, regalándole una bata de cola; la Reina Victoria Eugenia, con motivo de una fiesta íntima para la familia real, en la que cantó Anilla la de Ronda, obsequió a la artista con un mantón de Manila; y Federico García Lorca la citó, entre otras figuras del cante, en su conferencia "Importancia Histórica y artística del primitivo cante andaluz llamado Cante Jondo" leída en Granada en 1922.(Wikipedia)


CALLE PINTOR HERNÁNDEZ HOMEDES



La calle Pintor Hernández Homedes comienza en la calle Pintor Fernando Vela y finaliza en la Avenida de la Constitución de 1978.


Rótulo de la calle al comienzo de la misma.


A  mitad del recorrido de esta calle encontramos una entrada trasera de la Parroquia de El Buen Pastor que tiene la entrada principal por la calle El Buen Pastor.


Vista del final de la calle junto a la Avenida de la Constitución de 1978.


En esta calle se encuentra el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria "Erytheia".


Son muchos los rótulos de las calles que deberían ser sustituidos.








La calle está dedicada a Manuel Hernández Homedes nacido en San Fernando el día 5 de noviembre de 1905 y fallecido en la misma ciudad el día 17 de marzo de 1979.



En Agosto de 1976 se publicó una entrevista que le hizo D. Joaquín Quijano Párraga para El Mirador de San Fernando; un extracto de dicha entrevista se utilizó en el tríptico que fue editado para la Exposición Antológica que se dedicó a este pintor en el Museo Histórico Municipal del 22 de noviembre de al 14 de diciembre de 1996.

También la Real Academia de San Romualdo organizó una Exposición Homenaje en el centro Cultural y Biblioteca Pública Municipal en los días 2 al 11 de julio de 1979, unos meses después de su fallecimiento. Hernandez Homedes fue Académico Vocal de Arte de dicha Academia.




La denominación de esta calle fue aprobada oficialmente el día 25 de octubre de 1985.



domingo, 28 de septiembre de 2014

ROTONDA DE LA TONÁ



La Rotonda de la Toná se encuentra a las puertas de la Urbanización Palos del Flamenco. A ella se accede desde las calles Escritor Luis Berenguer, Cartageneras, Mineras y Artesano José María Silva.


Es una rotonda de pequeñas dimensiones decorada con palmeras y setos sobre un suelo de césped. 




Esta rotonda fue denominada oficialmente el día 28 de mayo de 1998. 

La toná es uno de los palos matrices del flamenco.
Su origen se sitúa en los romances castellanos, adaptados por los gitanos bajo-andaluces como propios y denominados corríos. Etimológicamente, «toná» deriva de «tonada», en el sentido de «acento musical». Su desarrollo hasta convertirse en un cante gitano tiene lugar durante el siglo XVIII; algunos autores cuentan que, hacia comienzos del XIX, existían unas 33 clases diferentes de toná, atribuidas a gitanos de Jerez o de Sevilla, aunque muchas de ellas no han llegado hasta nosotros ni han podido ser identificadas.
Todas las tonás que se conocen hoy en día responden a una misma línea melódica, diferenciándose exclusivamente por las letras. Los textos históricos recogen varios tipos de tonás personales: las del Tío Luis el de la Juliana (llamadas livianagrandedel Cristo y de los pajaritos), las de Blas Barea, Alonso Pantoja y hasta doce cantaores más. Sin embargo, hoy en día solamente se utilizan la toná grande, la toná chica y la del Cristo, que ha sobrevivido gracias a que Antonio Chacón la aglutinó en un tercio de su saeta y fue recuperada por Perico el del Lunar.
En todo caso, se trata de un palo poco cultivado por los cantaores modernos.
De la toná provienen, directamente, la saeta y palos como el martinete, la debla y, en general, los cantes sin acompañamiento (a palo seco), puede que también las primeras seguiriyas y tal vez las livianas, puesto que existió una toná-liviana con hasta cuatro variantes. (Wikipedia)


CALLE ESCRITOR LUIS BERENGUER



La calle Escritor Luis Berenguer tiene su recorrido entre la Rotonda de la Toná y la Avenida de la Constitución de 1978.


En la imagen vemos la Avenida de la Constitución que queda perpendicular a esta calle que termina en una rotonda innominada a la que se accede desde las calles nombradas y desde la calle José Ramos Borrero.

En esta rotonda ha sido colocada otra de las esculturas que anteriormente estaba en la Plaza de las Esculturas. 


Al frente queda la calle José Ramos Borrero que finaliza en la calle Santo Entierro.







Rótulo situado al final de la calle junto a la Avenida de la Constitución.


En la imagen vemos una entrada  para vehículos al parking de la Escuela de Música La Bahía que tiene su entrada por la Avenida de la Constitución.


En esta calle y haciendo esquina con la calle Rondeñas, encontramos en Complejo Deportivo Municipal "Manuel Gómez Castro".


Rótulo de la calle.


Vista de la calle desde las cercanías a la Avenida de la Constitución. Al fondo vemos que la calle hace una curva para seguir su recorrido hasta la Rotonda de la Toná donde finaliza.


Vista del último tramo de la calle tras atravesar la calle Pintor Fernando Vela que acaba en esta rotonda situada en la Plaza de la Integración, y la calle Rondeñas que comienza en este lugar.


Residencia para Mayores "Vitalia", situada en el número 5 de esta calle.  Fue construida en el año 2008 y cuenta con 6.873 metros cuadrados dedicados en su totalidad a uso de Sanidad y Beneficencia.


Rotonda de la Toná donde finaliza esta calle.

Enlace a la entrada dedicada a la Rotonda de la Toná.



Casa situada en la calle Real nº 134 donde vivió Luis Berenguer y su familia. En la actualidad está cerrada. En este lugar se dice que está guardado el escudo de armas de la familia cuya replica, poco fiel al original, podemos ver en la Alameda Moreno de Guerra. 


Escudo que se encontraba en la Casa de las Cadenas en la Alameda Moreno de Guerra.


Aspecto actual de la fachada de la Casa de las Cadenas.


Escudo situado en uno de los pilares de la Alameda Moreno de Guerra, como podemos observar dista mucho de parecerse al original.


Placa situada en la fachada de la casa donde vivió Luis Berenguer.

La Historia de La Isla en sus Placas, blog de Carlos Facio.


La calle Escritor Luis Berenguer ocupa terrenos de las antiguas huertas del Negrón , del Lilo y del Contrabandista. 





La calle fue denominada oficialmente el día 23 de diciembre de 1983.



Imagen de Internet.
La calle está dedicada al escritor Luis Berenguer y Moreno de Guerra,  nacido en el Ferrol en 1924 y fallecido en San Fernando, Cádiz, el día 14 de septiembre de 1979. 


El siguiente texto es copia de la noticia de su fallecimiento publicada en el Diario El País del Domingo, día 16 de septiembre de 1979.

Los restos mortales del novelista Luis Berenguer, fallecido el pasado viernes en San Fernando (Cádiz), a los 55 años de edad, a consecuencia de un edema pulmonar, recibieron ayer tarde sepultura en el cementerio de la citada ciudad gaditana, donde fueron trasladados desde el hospital de Marina de San Carlos. La muerte se produjo de forma repentina, aunque en los últimos meses había recibido atención médica. El escritor había presentado su última novela al premio Planeta, que se fallará a mediados de octubre, y es uno de los firmes candidatos, junto con J. M. Caballero Bonald y Leopoldo Azancot.
Luis Berenguer es un caso singular en las letras españolas. Escritor independiente, desvinculado de tendencias y círculos literarios, ha realizado una obra, de gran riqueza verbal e imaginativa, vinculada a su profesión de marino y a la tierra gaditana. Había nacido en El Ferrol, en 1923, de familia de marinos, siendo su padre médico de la Armada. Pasó su infancia en Madrid y durante la guerra civil vivió en La Aljorra (Cartagena). En 1944, ingresa en la Escuela Naval y cursa estudios de ingeniería naval, desarrollando toda su carrera profesional en San Fernando. Al morir era capitán de fragata e ingeniero de la Armada.Escritor tardío en publicar, su primera novela apareció en 1966,El mundo de Juan Lobón, la vida y los recuerdos de un cazador furtivo en la zona de la Almoraima, basada en la experiencia de un personaje real que en la actualidad vive en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Fue finalista del premio Alfaguara y al año siguiente fue distinguido con el premio de la Crítica. Según su propia confesión, era su séptimo libro escrito. Todos ellos fueron destruidos y el titulado Aún es de noche se presentó al Nadal en la edición ganada por Miguel Delibes. Aparte de estos libros es prácticamente desconocida su primera obra poética, con algunos poemas publicados en Poesía española y Cuadernos hispanoamericanos. En los años cuarenta llegó a publicar el libroPoemas, donde recoge doce composiciones.
En 1969, publica Marea escorada, finalista también del premio Alfaguara y premio nacional de Literatura de ese año. En esta obra narra la vida de un patrón de barco, sus recuerdos, amistades y otros acontecimientos de una biografía que acaba en la consciente entrega a la mar. En lugar de la narración más directa y clásica de la novela anterior, comienza una escritura hermética y complicada, que se identifica con algunos escritores latinoamericanos. En esta misma línea escribe Leña verde, que consigue el premio Alfaguara 1972. En esta amplia crónica, que en su primera, redacción ocupaba 6.000 folios, aparecen unos cien personajes, rescatados en su mayoría de los recuerdos de infancia y adolescencia del escritor y otros elementos evocadores de su familia.
Continúa esta crónica familiar en Sotovento, publicada en 1973, donde multiplica sus dotes imaginativas para hacer una descripción mordaz de los hechos históricos relacionados con el mar a lo largo del siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar al reinado de Isabel II. La última novela publicada fue La noche de Catalina virgen, aparecida en 1976, una especie de saga familiar en la época colonial, el desastre español y su reflejo en la Baja Andalucía, territorio habitual de sus historias.
En los últimos años escribió la novela que ha presentado al premio Planteta, cuyo título y tema no ha trascendido. Al parecer, la escritura enlaza con su primera novela, de estilo directo y más medido en la expresividad verbal. Es conocida su identificación con la narrativa americana, a través de autores como Rómulo Gallego, Ricardo Guiraldes y, sobre todo, Vargas Llosa y García Márquez, así como elQuijote y la picaresca española. Su dominio del inglés le llevó a acometer la traducción española de Finnegans Wake, de Joyce. Solía decir que sus libros tenían más aire y más sol que pensamiento, más instinto que sistema y más alma en las cosas que en el alma.